FOTOTECA ANDINA



El indigenismo es una corriente artística y literaria que comienza desde 1920 con el lanzamiento del libro cuentos andinos de Enrique López Albújar, en fotografía los dueños de los laboratorios existentes también dieron su mirada al indio y su condición, su forma de vida, su retrato, y de alguna forma su reivindicación y reconocimiento.



Existen fotografías de esta época que pretenden adentrarse en su interior, retratando lo profundo de su mirada y su condición. La Fototeca Andina conserva muchos negativos de diversos autores de la Escuela Cuzqueña de fotografía, donde se observa esta temática. Los fotógrafos en esta época tenían muchos encargos, muchos grupos pedían retratarse en sus lentes, sin embargo, estos mismos fotógrafos buscaban con sus lentes la mirada del indio, querían retratarlo en todas sus dimensiones buscando así su reivindicación.


La Fototeca Andina, es parte del Centro Bartolomé de Las Casas, dedicada a la salvaguarda de más de 30 mil imágenes en blanco y negro, de la autoría de importantes fotógrafos de la denominada “Escuela Cusqueña de Fotografía” de la primera mitad del siglo XX, la Fototeca Andina a través de este importante patrimonio cultural, ofrece un auténtico testimonio vidual de la historia, cultura y vida cotidiana de la sociedad del Sur Andino del Perú de los primeros 50 años del siglo XX. Desde el año 2017, cuenta con una amplia sala de exposición permanente que lleva el nombre del destacado fotógrafo César Meza en reconocimiento a la donación de su prolífica obra hecha al CBC. Así mismo, contamos con una base de búsqueda en formato digital de fotografías de archivo.

























click y desliza hacia abajo ︎︎︎ 



              ︎︎︎ VOLVER















FOTOTECA ANDINA


El indigenismo es una corriente artística y literaria que comienza desde 1920 con el lanzamiento del libro cuentos andinos de Enrique López Albújar, en fotografía los dueños de los laboratorios existentes también dieron su mirada al indio y su condición, su forma de vida, su retrato, y de alguna forma su reivindicación y reconocimiento.



Existen fotografías de esta época que pretenden adentrarse en su interior, retratando lo profundo de su mirada y su condición. La Fototeca Andina conserva muchos negativos de diversos autores de la Escuela Cuzqueña de fotografía, donde se observa esta temática. Los fotógrafos en esta época tenían muchos encargos, muchos grupos pedían retratarse en sus lentes, sin embargo, estos mismos fotógrafos buscaban con sus lentes la mirada del indio, querían retratarlo en todas sus dimensiones buscando así su reivindicación.


La Fototeca Andina, es parte del Centro Bartolomé de Las Casas, dedicada a la salvaguarda de más de 30 mil imágenes en blanco y negro, de la autoría de importantes fotógrafos de la denominada “Escuela Cusqueña de Fotografía” de la primera mitad del siglo XX, la Fototeca Andina a través de este importante patrimonio cultural, ofrece un auténtico testimonio vidual de la historia, cultura y vida cotidiana de la sociedad del Sur Andino del Perú de los primeros 50 años del siglo XX. Desde el año 2017, cuenta con una amplia sala de exposición permanente que lleva el nombre del destacado fotógrafo César Meza en reconocimiento a la donación de su prolífica obra hecha al CBC. Así mismo, contamos con una base de búsqueda en formato digital de fotografías de archivo.






click y desliza hacia abajo ︎︎︎

︎ Autores más resaltantes
de la Fototeca Andina  ︎
 










        
          


















2021
















FUNDACIÓN  DE  LA
FOTOTECA  ANDINA



La Fototeca Andina fue creada en 1988 por el Centro Bartolomé de Las Casas, en ese génesis con Deborah Poole y Fran Antman, y donde luego participaron muchas personas que colaboraron con este interesante proyecto, tiene como claro objetivo, salvar del olvido y la destrucción archivos fotográficos muy valiosos, no solamente para el patrimonio cultural cusqueño sino también para la región sur andina y latinoamérica en su integridad.


Así, por encargo y por placer, fotógrafos de las primeras décadas del siglo XX, retrataban personas, documentaban calles, congelaban escenas y costumbres. Cusqueños la mayoría, algunos, se desarrollaban simultáneamente, otros legaban telones y laboratorios y todos se sentían cautivados por la sociedad y la cultura contradictoria de ese entonces; matizada por el paisaje tan especial que brindaba el Cusco.











FIDEL MORA

(Coya, Cusco)


︎ Ver álbum de fotografías





















CÉSAR MEZA

 (Ayacucho)


︎ Ver álbum de fotografías




























HORACIO OCHOA

(Cusco)


︎ Ver álbum de fotografías





























CRISANTO CABRERA

(Quillabamba)


︎ Ver álbum de fotografías
























PABLO VERAMENDI


(Cusco)



︎ Ver álbum de fotografías




































FILIBERTO CABRERA

( Quillabamba)


︎ Ver álbum de fotografías






















JOSÉ GABRIEL GONZÁLEZ

(Cusco)


︎ Ver álbum de fotografías






























MIGUEL CHANI

( Quispicanchis)


︎ Ver álbum de fotografías
























1821
































BICENTENARIO DEL PERÚ


















1988





La Fototeca Andina resguarda negativos de Luis Alviña, Vidal Gonzales, José Gabriel Gonzáles, Miguel Chani, Filiberto Cabrera, Crisanto Cabrera, Horacio Ochoa, Pablo Veramendi, Antonio mendoza, César Meza, Gregorio Licuona. Fidel Mora y Mario Manrique; pertenecientes a la Escuela Cusqueña de Fotografía. Resguarda también negativos de otros autores como Sebastián Rodriguez y Eugene Courret. Ascendiendo su archivo a 30 000 negativos.

En ese sentido, la Fototeca Andina conserva cuatro negativos de Luis Alviña que es un eslabón perdido en la historia de la fotografía de Cusco, quien un poco antes que Miguel Chani, José Gabriel Gonzáles y Juan Manuel Figueroa Aznar, dará los primeros registros de la fotografía en Cusco.














1916




Tiene su primer acercamiento a la fotografía a los dieciocho años, mientras cursaba el servicio militar en Puno. Al retornar a Cusco, solicita ayuda a un profesional para perfeccionarse. Es así como José Gabriel González lo ayuda a descubrir los secretos de la técnica fotográfica y a expresar la sensibilidad de su mirada y capturarla con el lente. 

Posteriormente, decide establecer su primer estudio en la ciudad de Puno, donde trabaja hasta 1945, año en que nostálgico por su tierra natal regresa a Calca.








1912




Hijo de un comerciante, desde muy pequeño acompañó a su padre en sus múltiples recorridos por el sur peruano. Quizás por lo difícil de esta vida errante, sus padrinos asumieron  su crianza y educación desde los cinco años en la ciudad de Ica. En 1929, ya con algunos conocimientos de fotografía, se trasladó a Cusco con su socio Fortunato Salvatierra. Desde entonces perfeccionó constantemente su técnica, en especial la del retrato e imágenes en estudio. La rica tradición fotográfica del medio y la particularidad de la ciudad del Cusco y su gente le ayudaron a diversificar también los motivos de sus fotografías de exteriores. El conjunto de su obra conforma un vivo testimonio de la historia regional.








1905




Discípulo de José Gabriel Gonzales. Obtuvo muchos premios gracias a su  técnica depurada: Segundo Premio del concurso de fotografía Efraín Zamalloa 1948, Premio en el concurso organizado por el II congreso indigenista interamericano 1949, Diploma de honor y estímulo otorgado por la sociedad de socorros mutuos (Arequipa), Diploma de honor otorgado por la comisión municipal de fiestas patrias 1949. Su trabajo premiado Felipillo pertenece a una técnica perfectamente depurada, logrando en un Sepia brillante, el gesto característico (Kuntur 1949 Diario el Sol).

Después de algunos años Horacio Ochoa se trasladó a la calle Almagro, donde trabajó hasta 1950, fecha en que el terremoto destruyó el local. Luego volvió a la actividad en 1952 con un nuevo y moderno estudio, donde trabajó hasta 1964. En este año se retira definitivamente y ejerce algunos cargos públicos hasta el día de su muerte en el año 1978.









1904




A los trece años ingresa como aprendiz al estudio de Martín Chambi, durante algún tiempo trabajó también con otro gran maestro de la época, Daniel Cisneros. En un principio se dedicó principalmente a la fotografía de estudio, pronto buscó sus motivos en la alegría de las fiestas y reuniones de los distintos grupos sociales de la ciudad. Su gran espíritu aventurero lo llevo a radicar sucesivamente en Abancay y Arequipa, donde quizás queda parte de su archivo.











1900




Lo poco que se conoce de la vida de Pablo Veramendi proviene de los testimonios de algunos de sus discípulos y de otros fotógrafos contemporáneos. Se sabe que aprendió el oficio de José Gabriel González y tuvo luego un estudio en la esquina de la calle Marqués con San Bernardo en el centro de la ciudad de Cusco. Se ignora el paradero final de todo su archivo.

En los últimos años se han ubicado valiosas imágenes atribuidas a este autor, sobre la vida cotidiana y la arquitectura de la ciudad de Cusco (templos, calles y plazas tradicionales) que recuperan en sus fotografías los trazos y diseños originales. Estas fotografías presumiblemente son producto de la labor de este fotógrafo como restaurador de los principales edificios y monumentos de la ciudad. La propiedad de su archivo se encuentra en manos de AECID (La Cooperación Española) y las placas de vidrio se conservan en la Fototeca Andina del CBC.











1899





Durante su juventud, fue más un aficionado a la fotografía que un profesional. Dedicado a practicar diversos oficios y ocupar algunos cargos públicos, recién al dejar la Caja de Consignaciones se dedicó a instalar un pequeño estudio. De este período se conservan innumerables retratos. Sin embargo son las placas trabajadas en su juventud y su carrera de aficionado las que enriquecen particularmente su archivo.









1875




Nacido en Cusco en 1875, se dedica a la fotografía desde muy joven, cuando el estudio de la “Fotografía Inglesa” se instala en casa de su familia. En el año 1901, este fotógrafo se instaló en el estudio de Thomas Penn, en la calle Triunfo al lado de la Catedral de Cusco, donde inició una carrera que duró casi 50 años.

En el año 1904 trabajó conjuntamente con Juan Manuel Figueroa Aznar. Sin embargo, su período más conocido y fructífero empezó  cuando trasladó su estudio a la esquina de las calles Mantas y Espinar. Es en esta época en que ingresan al estudio sus hijos Roberto y Washington, así como Horacio Ochoa y Pablo Veramendi, a quienes inició en el arte de la fotografía. 










1860




Nacido en 1860, en la provincia de Quispicanchis (Cusco), fue autodidacta y considerado uno de los fundadores de la escuela cusqueña de fotografía junto con José Gabriel González, Juan Manuel Figueroa Aznar y Luis D. Gismondi. Llegó a tener tres estudios simultáneos: Puno, Arequipa y Cusco. Este último en la calle Márquez Nro. 67, que luego fuera transferido a Manuel Figueroa Aznar y de éste a Martín Chambi.












INDEPENDENCIA DEL PERÚ






























        
          









2021











FUNDACIÓN  DE  LA FOTOTECA  ANDINA



La Fototeca Andina fue creada en 1988 por el Centro Bartolomé de Las Casas, en ese génesis con Deborah Poole y Fran Antman, y donde luego participaron muchas personas que colaboraron con este interesante proyecto, tiene como claro objetivo, salvar del olvido y la destrucción archivos fotográficos muy valiosos, no solamente para el patrimonio cultural cusqueño sino también para la región sur andina y latinoamérica en su integridad.


Así, por encargo y por placer, fotógrafos de las primeras décadas del siglo XX, retrataban personas, documentaban calles, congelaban escenas y costumbres. Cusqueños la mayoría, algunos, se desarrollaban simultáneamente, otros legaban telones y laboratorios y todos se sentían cautivados por la sociedad y la cultura contradictoria de ese entonces; matizada por el paisaje tan especial que brindaba el Cusco.










FIDEL MORA

(Coya, Cusco)









































CÉSAR MEZA

(Ayacucho)





















































HORACIO OCHOA

(Cusco)






























































CRISANTO CABRERA

(Quillabamba)










































PABLO VERAMENDI


(Cusco)





































































FILIBERTO CABRERA

( Quillabamba)


︎ Ver álbum
de fotografías





































JOSÉ GABRIEL

GONZÁLEZ

(Cusco)






















































MIGUEL CHANI

( Quispicanchis)



































1821




BICENTENARIO
DEL PERÚ











1988





La Fototeca Andina resguarda negativos de Luis Alviña, Vidal Gonzales, José Gabriel Gonzáles, Miguel Chani, Filiberto Cabrera, Crisanto Cabrera, Horacio Ochoa, Pablo Veramendi, Antonio mendoza, César Meza, Gregorio Licuona. Fidel Mora y Mario Manrique; pertenecientes a la Escuela Cusqueña de Fotografía. Resguarda también negativos de otros autores como Sebastián Rodriguez y Eugene Courret. Ascendiendo su archivo a 30 000 negativos.


En ese sentido, la Fototeca Andina conserva cuatro negativos de Luis Alviña que es un eslabón perdido en la historia de la fotografía de Cusco, quien un poco antes que Miguel Chani, José Gabriel Gonzáles y Juan Manuel Figueroa Aznar, dará los primeros registros de la fotografía en Cusco.



















1916




Tiene su primer acercamiento a la fotografía a los dieciocho años, mientras cursaba el servicio militar en Puno. Al retornar a Cusco, solicita ayuda a un profesional para perfeccionarse. Es así como José Gabriel González lo ayuda a descubrir los secretos de la técnica fotográfica y a expresar la sensibilidad de su mirada y capturarla con el lente.

Posteriormente, decide establecer su primer estudio en la ciudad de Puno, donde trabaja hasta 1945, año en que nostálgico por su tierra natal regresa a Calca.












1912




Hijo de un comerciante, desde muy pequeño acompañó a su padre en sus múltiples recorridos por el sur peruano. Quizás por lo difícil de esta vida errante, sus padrinos asumieron  su crianza y educación desde los cinco años en la ciudad de Ica. En 1929, ya con algunos conocimientos de fotografía, se trasladó a Cusco con su socio Fortunato Salvatierra. Desde entonces perfeccionó constantemente su técnica, en especial la del retrato e imágenes en estudio. La rica tradición fotográfica del medio y la particularidad de la ciudad del Cusco y su gente le ayudaron a diversificar también los motivos de sus fotografías de exteriores. El conjunto de su obra conforma un vivo testimonio de la historia regional.










1905




Discípulo de José Gabriel Gonzales. Obtuvo muchos premios gracias a su  técnica depurada: Segundo Premio del concurso de fotografía Efraín Zamalloa 1948, Premio en el concurso organizado por el II congreso indigenista interamericano 1949, Diploma de honor y estímulo otorgado por la sociedad de socorros mutuos (Arequipa), Diploma de honor otorgado por la comisión municipal de fiestas patrias 1949. Su trabajo premiado Felipillo pertenece a una técnica perfectamente depurada, logrando en un Sepia brillante, el gesto característico (Kuntur 1949 Diario el Sol).

Después de algunos años Horacio Ochoa se trasladó a la calle Almagro, donde trabajó hasta 1950, fecha en que el terremoto destruyó el local. Luego volvió a la actividad en 1952 con un nuevo y moderno estudio, donde trabajó hasta 1964. En este año se retira definitivamente y ejerce algunos cargos públicos hasta el día de su muerte en el año 1978.











1904




A los trece años ingresa como aprendiz al estudio de Martín Chambi, durante algún tiempo trabajó también con otro gran maestro de la época, Daniel Cisneros. En un principio se dedicó principalmente a la fotografía de estudio, pronto buscó sus motivos en la alegría de las fiestas y reuniones de los distintos grupos sociales de la ciudad. Su gran espíritu aventurero lo llevo a radicar sucesivamente en Abancay y Arequipa, donde quizás queda parte de su archivo.














1900




Lo poco que se conoce de la vida de Pablo Veramendi proviene de los testimonios de algunos de sus discípulos y de otros fotógrafos contemporáneos. Se sabe que aprendió el oficio de José Gabriel González y tuvo luego un estudio en la esquina de la calle Marqués con San Bernardo en el centro de la ciudad de Cusco. Se ignora el paradero final de todo su archivo.

En los últimos años se han ubicado valiosas imágenes atribuidas a este autor, sobre la vida cotidiana y la arquitectura de la ciudad de Cusco (templos, calles y plazas tradicionales) que recuperan en sus fotografías los trazos y diseños originales. Estas fotografías presumiblemente son producto de la labor de este fotógrafo como restaurador de los principales edificios y monumentos de la ciudad. La propiedad de su archivo se encuentra en manos de AECID (La Cooperación Española) y las placas de vidrio se conservan en la Fototeca Andina del CBC.













1899





Durante su juventud, fue más un aficionado a la fotografía que un profesional. Dedicado a practicar diversos oficios y ocupar algunos cargos públicos, recién al dejar la Caja de Consignaciones se dedicó a instalar un pequeño estudio. De este período se conservan innumerables retratos. Sin embargo son las placas trabajadas en su juventud y su carrera de aficionado las que enriquecen particularmente su archivo.













1875




Nacido en Cusco en 1875, se dedica a la fotografía desde muy joven, cuando el estudio de la “Fotografía Inglesa” se instala en casa de su familia. En el año 1901, este fotógrafo se instaló en el estudio de Thomas Penn, en la calle Triunfo al lado de la Catedral de Cusco, donde inició una carrera que duró casi 50 años.

En el año 1904 trabajó conjuntamente con Juan Manuel Figueroa Aznar. Sin embargo, su período más conocido y fructífero empezó  cuando trasladó su estudio a la esquina de las calles Mantas y Espinar. Es en esta época en que ingresan al estudio sus hijos Roberto y Washington, así como Horacio Ochoa y Pablo Veramendi, a quienes inició en el arte de la fotografía.











1860




Nacido en 1860, en la provincia de Quispicanchis (Cusco), fue autodidacta y considerado uno de los fundadores de la escuela cusqueña de fotografía junto con José Gabriel González, Juan Manuel Figueroa Aznar y Luis D. Gismondi. Llegó a tener tres estudios simultáneos: Puno, Arequipa y Cusco. Este último en la calle Márquez Nro. 67, que luego fuera transferido a Manuel Figueroa Aznar y de éste a Martín Chambi.










INDEPENDENCIA
DEL PERÚ