(QUECHUA)








Imataq chay
SUNQURURUYMANTAPACHA Festival





Yuyayninchis wakinta allinta yuyan yakintataq mana, kunan haqay qayna uray watakunamantapacha yuyarisunchis llaqtakuna, runakuna imakunatam ruwaranku, imaynam kawsaynin karan, iman sasachayninkunan karan, iman kusikuyninkuna karan, chaykunamanta. Wakin kay kawsaykuna qunqasqa kapuchkan, wakintaq yuyarisqa mana yuyarisqahina kachkan. Centro Bartolomé de Las Casas nisqpi, Fototeca Andina nisqapi fotokunapi waqaychasqa kachkan llaqtanchiskunap historian, Qusqu llaqtaq kawsay vidan ima. Kay fotokunatan hurqurqanku haqay siglo XX nisqa qallariy watakunapi.


Imaynan karan haqay runa kawsay, mestizo kawsay chaytan fotokunata qawaykuspa rikuyta atinchis, wakin fotokunata qawaykuspa kunan pachapas kanman, qayna pachapas kanman chayhinatan qawaykuyta atinchis.   Huk llaqta, huk cultura nisqa idiomanta rimallaqtinqa haqay ñawpa kawsayninta, kunan kawsayninta riqsirichiwayta atiwanchis. Kay Sunqururuymantapacha festivalpi, Fototeca Andina nisqapi waqaychasqa fotokunata qawaspa, haqay uray watakuna, haqay ayllu runakuna ima idioma simi rimasqankuta, imayna kawsaynin kasqanta   riqsirichiyta munayku. Sichus runakuna ima idioma simi rimasqanta rimachkallan chayqa, qayna unay watakuna kawsaynintapas yuyachkallankum.


Siglo XIX nisqa tukukusachkaqtin, siglo XX qallarichkaqtin, Qusqu llaqtapi fotógrafo nisqakuna karqanku, paykunan, fotota hurquspanku, chay pacha Qusqu llaqtap   historianta, imaynan Qusqu runakunap kawsaynin karan chaytan fotopi waqaychayta qallarirqanku. Centro Bartolomé De Las Casas Nisqapi, Fototeca Andina nisqapi kimsa chunka pichqayuq waranqa (35000) fotokuna allin waqaychasqa tarikun, chay fotokunan riqsirichiwanchis haqay Qusqu llaqtap ñawpa kawsayninta. Kay fotokunapin qawariyta atinchis Qusqu llaqta imaynan karan chayta, imaynan chaypi kawsaq runankuna karan chayta, imaynan wasikuna, plazakuna, callekuna karan chayta, kunan pachapas wakin chay plazakuna, chay callekuna kaqllan qawarikun.


Kay Fototeca Andina nisqapi, wakin fotografokunap foto hurqusqankutan waqaychan, kay fotogrfokunatan Pablo Macera historiador Escuela Cusqueña de Fotografía nispa sutiyan. Qusqu llaqtata riqsiriyta atisunman kay fotografokuna maypi nacesqanta qawarispa, maypi llank'asqankuta qawarispa, maykunapu kay fotokuna hurqusqa kasqanta qawarispa. Kay fotografokuna ima willakuytachá fotopi hurquyta munaqku, chayta allinta qawasqa fotokunata hurquqku. Haqay tiempopi sasan karan foto hurquy, allintan riqsinanku karan imayna k'anchay, llanthu kasqanta. Fotota hurquspa mana pantay atinankupaq imakunatapas allinta qawaspa fotota hurquqku. Foto hurqusqankuta kasqan pacha positivo nisqaman tukuchiqku, chaymntañan gabineteman rispa fotota allichapaqku chayraq fotota papelpi hurkuqku, chaytataq tarjetapi k'askachiqku runakuna qaway atinankupaq.


 



(ESPAÑOL)









Concepto del Festival SUNQURURUYMANTAPACHA





La memoria tiene algunas instancias claras y otras no tanto, es un recorrido en el tiempo con una mezcla de sucesos y recuerdos que enmarcan una cultura y sus manifestaciones. Así, se van transformando, conservando o extinguiendo. En las placas de vidrio que conserva la colección histórica de la Fototeca Andina del Centro Bartolomé de Las Casas, está la memoria de la ciudad del Cusco. Las placas de vidrio son los negativos de las fotografías que se tomaban en las primeras décadas del siglo XX y constituyen la memoria de la ciudad.


Algunas escenas las podemos todavía reconocer como parte de la cultura quechua y mestiza de la época, otras escenas se mantienen vivas haciéndonos pensar que la memoria es como un círculo de sucesos pasados y presentes que a veces se confunden en el tiempo. Cuando una sociedad entre otras manifestaciones culturales mantiene su idioma original, establece un nexo entre el pasado y el presente. En el festival Sunqururuymantapacha, este es un motivo para mostrar también el idioma original relacionándolo con las imágenes del pasado del archivo de Fototeca Andina y las del presente que se muestran en el diario vivir. La gente de hoy, que mantiene su idioma originario, mantiene viva también la memoria de ese entonces.


En las últimas décadas del siglo XIX y en las primeras décadas del siglo XX existieron en el Cusco un grupo de fotógrafos que empezaron a registrar escenas de la ciudad de ese entonces y comenzaron así, a crear memoria de la cultura cusqueña y de su gente. La Fototeca Andina del CBC tiene resguardados aproximadamente 35000 negativos en placas de vidrio que nos hacen conocer ese escenario antiguo de la ciudad, que al observarse actualmente, nos rememoran en el tiempo y nos reconocen en algunas situaciones, personajes y espacios que todavía se mantienen hasta la actualidad.


La Fototeca Andina, resguarda en su colección histórica, los negativos de algunos fotógrafos de este grupo denominado por el historiador Pablo Macera como la Escuela Cusqueña de Fotografía. Podemos mapear el territorio de Cusco pensando un poco en los lugares donde nacieron y en los lugares donde trabajaron y registraron sus imágenes. El proceso creativo no solamente era desde las escenas que podían observar fuera de ellos, sino también de dentro; la manera de trabajar en aquel entonces, era un verdadero arte y un complejo modo de observar atentamente conociendo a perfección la luz y la sombra. De este proceso de observación tenían muy pocas posibilidades de margen de error, en el mejor de los casos tenían 4 ó 6 posibilidades de tomar una fotografía. La placa se positivaba en el mismo momento y luego se retocaba en gabinete, dando paso a la fotografía revelada en papel y luego pegada en una tarjeta postal para ser exhibida.

■      









Imataq chay
SUNQURURUYMANTAPACHA Festival


( Español debajo )

Yuyayninchis wakinta allinta yuyan yakintataq mana, kunan haqay qayna uray watakunamantapacha yuyarisunchis llaqtakuna, runakuna imakunatam ruwaranku, imaynam kawsaynin karan, iman sasachayninkunan karan, iman kusikuyninkuna karan, chaykunamanta. Wakin kay kawsaykuna qunqasqa kapuchkan, wakintaq yuyarisqa mana yuyarisqahina kachkan. Centro Bartolomé de Las Casas nisqpi, Fototeca Andina nisqapi fotokunapi waqaychasqa kachkan llaqtanchiskunap historian, Qusqu llaqtaq kawsay vidan ima. Kay fotokunatan hurqurqanku haqay siglo XX nisqa qallariy watakunapi.


Imaynan karan haqay runa kawsay, mestizo kawsay chaytan fotokunata qawaykuspa rikuyta atinchis, wakin fotokunata qawaykuspa kunan pachapas kanman, qayna pachapas kanman chayhinatan qawaykuyta atinchis.   Huk llaqta, huk cultura nisqa idiomanta rimallaqtinqa haqay ñawpa kawsayninta, kunan kawsayninta riqsirichiwayta atiwanchis. Kay Sunqururuymantapacha festivalpi, Fototeca Andina nisqapi waqaychasqa fotokunata qawaspa, haqay uray watakuna, haqay ayllu runakuna ima idioma simi rimasqankuta, imayna kawsaynin kasqanta   riqsirichiyta munayku. Sichus runakuna ima idioma simi rimasqanta rimachkallan chayqa, qayna unay watakuna kawsaynintapas yuyachkallankum.


Siglo XIX nisqa tukukusachkaqtin, siglo XX qallarichkaqtin, Qusqu llaqtapi fotógrafo nisqakuna karqanku, paykunan, fotota hurquspanku, chay pacha Qusqu llaqtap   historianta, imaynan Qusqu runakunap kawsaynin karan chaytan fotopi waqaychayta qallarirqanku. Centro Bartolomé De Las Casas Nisqapi, Fototeca Andina nisqapi kimsa chunka pichqayuq waranqa (35000) fotokuna allin waqaychasqa tarikun, chay fotokunan riqsirichiwanchis haqay Qusqu llaqtap ñawpa kawsayninta. Kay fotokunapin qawariyta atinchis Qusqu llaqta imaynan karan chayta, imaynan chaypi kawsaq runankuna karan chayta, imaynan wasikuna, plazakuna, callekuna karan chayta, kunan pachapas wakin chay plazakuna, chay callekuna kaqllan qawarikun.


Kay Fototeca Andina nisqapi, wakin fotografokunap foto hurqusqankutan waqaychan, kay fotogrfokunatan Pablo Macera historiador Escuela Cusqueña de Fotografía nispa sutiyan. Qusqu llaqtata riqsiriyta atisunman kay fotografokuna maypi nacesqanta qawarispa, maypi llank'asqankuta qawarispa, maykunapu kay fotokuna hurqusqa kasqanta qawarispa. Kay fotografokuna ima willakuytachá fotopi hurquyta munaqku, chayta allinta qawasqa fotokunata hurquqku. Haqay tiempopi sasan karan foto hurquy, allintan riqsinanku karan imayna k'anchay, llanthu kasqanta. Fotota hurquspa mana pantay atinankupaq imakunatapas allinta qawaspa fotota hurquqku. Foto hurqusqankuta kasqan pacha positivo nisqaman tukuchiqku, chaymntañan gabineteman rispa fotota allichapaqku chayraq fotota papelpi hurkuqku, chaytataq tarjetapi k'askachiqku runakuna qaway atinankupaq.







Concepto del Festival SUNQURURUYMANTAPACHA


La memoria tiene algunas instancias claras y otras no tanto, es un recorrido en el tiempo con una mezcla de sucesos y recuerdos que enmarcan una cultura y sus manifestaciones. Así, se van transformando, conservando o extinguiendo. En las placas de vidrio que conserva la colección histórica de la Fototeca Andina del Centro Bartolomé de Las Casas, está la memoria de la ciudad del Cusco. Las placas de vidrio son los negativos de las fotografías que se tomaban en las primeras décadas del siglo XX y constituyen la memoria de la ciudad.


Algunas escenas las podemos todavía reconocer como parte de la cultura quechua y mestiza de la época, otras escenas se mantienen vivas haciéndonos pensar que la memoria es como un círculo de sucesos pasados y presentes que a veces se confunden en el tiempo. Cuando una sociedad entre otras manifestaciones culturales mantiene su idioma original, establece un nexo entre el pasado y el presente. En el festival Sunqururuymantapacha, este es un motivo para mostrar también el idioma original relacionándolo con las imágenes del pasado del archivo de Fototeca Andina y las del presente que se muestran en el diario vivir. La gente de hoy, que mantiene su idioma originario, mantiene viva también la memoria de ese entonces.


En las últimas décadas del siglo XIX y en las primeras décadas del siglo XX existieron en el Cusco un grupo de fotógrafos que empezaron a registrar escenas de la ciudad de ese entonces y comenzaron así, a crear memoria de la cultura cusqueña y de su gente. La Fototeca Andina del CBC tiene resguardados aproximadamente 35000 negativos en placas de vidrio que nos hacen conocer ese escenario antiguo de la ciudad, que al observarse actualmente, nos rememoran en el tiempo y nos reconocen en algunas situaciones, personajes y espacios que todavía se mantienen hasta la actualidad.


La Fototeca Andina, resguarda en su colección histórica, los negativos de algunos fotógrafos de este grupo denominado por el historiador Pablo Macera como la Escuela Cusqueña de Fotografía. Podemos mapear el territorio de Cusco pensando un poco en los lugares donde nacieron y en los lugares donde trabajaron y registraron sus imágenes. El proceso creativo no solamente era desde las escenas que podían observar fuera de ellos, sino también de dentro; la manera de trabajar en aquel entonces, era un verdadero arte y un complejo modo de observar atentamente conociendo a perfección la luz y la sombra. De este proceso de observación tenían muy pocas posibilidades de margen de error, en el mejor de los casos tenían 4 ó 6 posibilidades de tomar una fotografía. La placa se positivaba en el mismo momento y luego se retocaba en gabinete, dando paso a la fotografía revelada en papel y luego pegada en una tarjeta postal para ser exhibida.